jueves, 27 de junio de 2013

Planificación 9: Clase de Educación Física

Planificación de Clase
Asignatura: Educación física
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: Actividad Físico y salud
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA):
Que los estudiantes  aprendan a valorar el cuerpo humano y el trabajo físico, y a mejorar habilidades motrices.

Habilidad(es):
Explora y participa en actividades para medirse y pesarse, conociendo su talla corporal

Actitud(es):
Respeta su propio cuerpo y el de sus compañeros
Sigue instrucciones dadas por el docente 
Cumple las reglas y normas establecidas, respeta turnos
Desarrollo de la autonomía y confianza en sí mismo
Valoración del propio cuerpo

Conocimiento(s) previo(s):
Salud aplicada a la educación
Preparación física básica

Actividad(es) genérica(s):
 Jugando y cuidando mi cuerpo

Objetivo o actividad(es) específica(s):
Desarrollo del conocimiento y cuidado del cuerpo y la importancia de la actividad fisica a través de juegos desarrollados en clase

Contenido(s):
Actividad Fisica

                             
Secuencia didáctica     

Inicio:    El docente  solicita a los estudiantes cuidar el aseo del lugar de la clase y los materiales a utilizar . Muestra a los estudiantes la manera de pesarse, medirse y registrar los datos.            Los invita a participar de la actividad, entregando hojas de registro personal organizando la actividad  en grupos pequeños. Apoya a los grupos que presentan dificultades

Desarrollo: El docente invita a los grupos a realizar un trabajo por  estaciones, para hacer un diagnóstico acerca del nivel de desarrollo de sus habilidades motrices básicas. Organiza el espacio en cinco estaciones distintas, utilizando los implementos que tiene en el patio y también invita a organizarse en  cinco grupos. Cada grupo estará en una estación durante cinco minutos Estaciones:
velocidad de reacción. Partiendo tendido con el abdomen en  el suelo y las manos en la línea de salida, a la orden del docente, realizar  a la máxima velocidad un recorrido de diez metros
Agilidad: ubicar tres implemento en una distancia de diez metros, pasar por debajo de la valla o silla, pasar por entre tres bolsas de arena o balones puestos en el suelo, y pasar una banca por encima, devolverse de la misma manera
Equilibrio: caminar sobre una banca sueca, saltar colocando un pie dentro de cada aro (tres), saltar una banca o neumático
Saltos y giros: saltar tres neumáticos ubicados en hilera y rodar  hacia delante en una colchoneta
Transportar y conducir: en una distancia marcada de aproximadamente diez metros, botear un balón para ir y  regresar  transportándolo con el pie

                             
Cierre: Juego la pinta: los estudiantes corren en el espacio marcado, uno de ellos los atrapa, el que es pillado se sienta a esperar que todos sean pillados, o ayuda a pillar hasta que todos son pillados

Indicadores de evaluación o logro:
Los alumnos deberán ser capaces de: reconocer la importancia del cuidado de su cuerpo, la participación en las actividades planificadas y la cooperación entre los compañeros


Recursos de aprendizaje:
Materiales diversos según las actividades a realizar

Planificación 8: Clase de Ciencias Naturales

Planificación de Clase
Asignatura: Ciencias naturales
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica:  Clasificando Animales y Plantas
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA):
Establecen semejanzas y diferencias que permiten agrupar animales

Habilidad(es):
Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
Por medio de ensayo y error
Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
Concepto de clasificación
Tipos de animales

Actividad(es) genérica(s):
Clasificando los animales

Objetivo o actividad(es) específica(s):
Los estudiantes deberán clasificar y diferenciar distintos animales según las categorías estudiadas

Contenido(s):
Clasificación de animales
Distinguir semejanzas y diferencias entre animales
                             
Secuencia didáctica     

Inicio: Saludo inicial, el docente comienza la clase por medio de la siguiente interrogante: Si las plantas pueden agruparse ¿pueden agruparse los animales? ¿Cómo? ¿Quién podría mencionar un criterio de agrupación? Para ello se colocan en la pizarra imágenes de animales  y se les pide que señalen semejanzas y luego diferencias entre ellos. Establecen de qué forman podrían agruparlos. Se les pide a los estudiantes que expliquen claramente sus criterios.
              
Desarrollo: El docente les señala que los animales también se pueden clasificar según alguna semejanza, que le llamamos criterios, y con ello los clasificamos, lo mismo que hicieron con las plantas. Les pide a los estudiantes que, en sus cuadernos, clasifiquen los dibujos de animales  según el criterio que él les indique, debiendo escribir el criterio y debajo pegar los animales correspondientes. El docente inicia la actividad diciendo lo siguiente: • El criterio de clasificación es: según cubierta de su cuerpo: plumas, pelos o escamas. (los estudiantes colocan como título: cubierta corporal y se les pide que debajo coloquen un ejemplo de cada una de las cubiertas) • Otro criterio es según como se desplazan: nadando, caminando, volando o arrastrándose) • Otro criterio es según su hábitat: terrestre o acuático. • Un último criterio es según cómo se alimentan: carnívoros, herbívoros y omnívoros. En cada uno de los criterios el docente da el tiempo necesario para que los estudiantes dialoguen en torno a sus decisiones. La idea es que los mismos estudiantes determinen los animales que corresponden a cada criterio para así evaluar los conocimientos previos que poseen. El docente revisa la actividad de cada niño y evalúa formativamente
                              
Cierre: El docente los invita a participar en un juego relacionado con identificar animales, les señala que él dará un enunciado y ellos lo tienen que completar. Un ejemplo de estos enunciados puede ser el siguiente: • Es un animal que vive en un hábitat terrestre, se desplaza caminando y se alimenta de pasto (vaca, caballo). Sobre esta interrogante les pide que nombren otros animales que se asemejen en alguna característica al ya nombrado.

Indicadores de evaluación o logro:
Los alumnos deberán ser capaces de: reconocer, clasificar, diferenciar y hacer semejanzas entre los animales vistos en clase y durante la actividad

Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Guia de trabajo
-Lápices de colores y grafito

-Laminas con animales

Auto evaluación Supervisión de Práctica III

En base a la supervisión de practica realizada por la docente dentro de la intervención en clase de matemáticas en un segundo básico las fortalezas y debilidades que puedo evidenciar en mi practica son detalladas en base a lo planteado en el Marco de la Buena Enseñanza del MINEDUC


Fortalezas en cuanto a:
  • Preparación de la enseñanza: en cuanto a este criterio, como alumno en practica siento que que tengo manejo de los dominios y conocimientos básicos de los subsectores de aprendizaje, teniendo  rigurosidad a la hora del estudio, en cuanto a los repaso que realizo para la preparación de las intervenciones, ademas de contar con el apoyo constante del profesor guía, quien trabaja en paralelo conmigo dentro de los procesos de intervención, dentro de los cuales mis intervenciones se basan en lo planteado como objetivos de aprendizajes dentro de los programas de estudio y dentro de las bases curriculares, ademas de la aplicación de estrategias para que lo que se pretende enseñar sea apreciado por todos los alumnos.
  • Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje: en este criterio dentro de la intervención se trato de crear una ambiente propicio para que tanto los alumnos como el docente y el alumno en practica tuvieran un espacio adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje esta creación del ambiente esta dado por las dinámicas que emplea la docente guía de la clase y permiten que las intervenciones sean apreciadas de mejor manera, ya que la distribución de la sala, la distribución de los alumnos y el material de apoyo dentro de la sala de clases se encuentran en armonía, ademas de incentivar el trabajo colaborativo entre los alumnos, el respeto y tolerancia entre ellos, recalcando la importancia de modales y los buenos tratos entre los alumnos, y hacia la docente guía y el alumno en practica.

  • Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: En relación a este dominio durante la intervención supervisada se trato de crear diversas estrategias entre el alumno en practica y la docente guía para que el aprendizaje de los contenidos fuera significativo a través de estrategias de enseñanza en la cual existió la participación y colaboración de los alumnos, pudiendo identificar sus debilidades y siendo estas reforzadas en un trabajo colaborativo, en cuanto a los alumnos con dificultades para el aprendizaje, la actividad realizada tenia como finalidad que ellos prestaran atención y a la vez pudieran participar de la clase realizando preguntas, llamando la atención con la actividad realizada con el fin de poder potenciar sus habilidades.
  • Responsabilidades profesionales: referente a este dominio, durante la intervención supervisada, luego de ser realizada se realiza un estudio en cuanto a los aspecto que significaron una fortaleza y aquellos que fueron una debilidad dentro de la clase, también dentro de estas responsabilidades es de mucha utilidad y una gran valoración todas las recomendaciones que son dichas por parte del profesor guía, que en caso particular son muy bien tomadas en cuenta y siempre contribuyen a la mejora de la practica realizada durante el semestre y para practicas y futura labor docente a desarrollar 
Debilidades en cuanto a:

  • Preparación de la enseñanza: la debilidad que presento en este dominio se ve referido al entrenamiento de los nuevos contenidos con lo aprendido en la universidad, ya que en algunos casos  como al supervisión realizada, se tuvo que realizar un estudio previo de los contenidos, los cuales no fueron dados por la universidad y en algunos momentos me llevo a la creación de ligeras confusiones dentro de la clase, las cuales por suerte no fueron expresadas hacia los alumnos ya que mentalmente las solucionaba, en este sentido como alumno en practica siento una debilidad en cuanto a la forma de aprendizaje de los contenidos para ser entregados a los alumnos, en este sentido al finalizar la practica semestral he sentido que he ido mejorando pero aun falta afianzar aun mas los conocimientos, en un trabajo de estudio riguroso por parte personal, ademas otra debilidad que presento es la falta de conocimiento en cuanto al manejo del lenguaje pedagógico para ser aplicado en la sala de clases con los alumnos para no crear confusiones.
  • Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje: la debilidad en este dominio que siento que debo mejorar es en los materiales aplicados, los cuales deben ser mas elaborados para que sean mas manipulables por los alumnos y puedas ser utilizados de mejor manera y en actividades futuras por ellos, en cuanto al orden de los alumnos dentro de la sala hay que reforzar aun mas el manejo para que las clases sean mas fluidas y sin tantas interrupciones dadas por desconcentraciones de algunos alumnos.
  • Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: dentro de este dominio, en la practica hay debilidad en cuanto al manejo de aquellos alumnos que tienen dificultades para el aprendizaje ya que en la practica se puso énfasis en los contenidos enseñados mas que en crear diversas estrategias mas rigurosas, en ese sentido como alumno en practica debo reforzar el estudio y aplicación de nuevas y mejores estrategias para que todos los alumnos puedan aprender a un ritmo mas o menos parejo, poniendo énfasis en aquellos alumnos que hay que potencias mucho mas.
  • Responsabilidades profesionales: en este sentido la debilidad que mas siento que tengo es en relación a la evaluación del proceso, ya que en este sentido solo se realiza una auto-critica pero sin ser alimentadora de manera personal, ya que las debilidades que he presentado han sido conversadas con la docente guía de manera rigurosa pero no han sido evaluadas de manera personal para realizar un proceso reflexivo mas a fondo para superar aquellas debilidades.
En relación a todos los antecedentes expuestos en esta evaluación, y en cuanto al desempeño personal que he tenido desde el comienzo de la practica hasta la fecha, la calificación que podría a mi desempeño es un 6.0, ya que como alumno en practica desde el comienzo de la practica he notado muchos avances en cuanto al manejo de grupo, al desenvolvimiento como persona con los alumnos y la docente guía, a lo mencionada por la docente guía en cuanto a mis mejoras dentro de la sala de clases, aun así falta muchas cosas que perfeccionar, tomando en cuenta y valorando en demasía las recomendaciones de la docente a cargo del curso, en cuanto al manejo de curso como persona creo que he experimentado un buen desempeño el cual debe ser reforzado en algunos ámbitos que se darán durante la practica, en cuanto al conocimiento, siento que tengo la capacidad de transmitirlos sin problemas y con estrategias, las cuales aun deben ser reforzadas, como así la tonalidad de la voz y el mejor manejo de un léxico pedagógico acorde a las necesidades de los conocimientos de los alumnos.
















miércoles, 26 de junio de 2013

Tercera Intervencion en Clase

Link video: Clase de tecnologia

Planificación de Clase
Asignatura: Educación Tecnológica
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: Los Objetos tecnológicos
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA): Identificar, diferenciar y relacionar los objetos tecnológicos domésticos y de transporte

Habilidad(es):
Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
Por medio de ensayo y error
Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
Concepto de objetos
Función y características d diversos objetos tecnológicos


Actividad(es) genérica(s):
Conociendo los objetos tecnológicos cotidianos

Objetivo o actividad(es) específica(s):
Los estudiantes observan y clasifican objetos tecnológicos domésticos y de transporte, diferenciándolo entre ellos e indicando sus funciones e importancia.

Contenido(s):
Concepto de objetos tecnológicos domésticos
Conceptos de objetos tecnológicos de transporte

                             
Secuencia didáctica      
Inicio: Saludo inicial, el docente realizara la revisión de la actividad de la clase anterior, luego se procederá a indicar los objetivos de la clase y procederá a entregar las instrucciones de la actividad

              
Desarrollo:  

Luego de la revisión de la actividad de la semana anterior, el docente realizara preguntas acerca de los objetos tecnológicos, luego de responder dudas y que los alumnos den las respuestas se elegirá 4 alumnos que ayudaran a repartir las guías, luego de ello s e procederá a dar las instrucciones para la realización, la cual se hará actividad por actividad, las cuales estarán supervisadas por el docente

Los Objetos Tecnológicos

Nombre:_________________________________


Los objetos tecnológicos :son aquellos que han sido fabricado por el hombre

    


Los Objetos Tecnológicos Domésticos

Son objetos que nos ayudan a simplificar las tareas del hogar


 http://wchaverri.files.wordpress.com/2010/04/plancha-2.jpg   http://lh6.ggpht.com/_XGC6iDe3aiU/Su7wIMw73YI/AAAAAAAAJzs/GgtiAuJ41eE/llavadora.jpg?imgmax=640  http://lh3.ggpht.com/-NzOgJzWjbA0/Tk_kbukFShI/AAAAAAAAAYo/d2va-8L4d90/Aspirador.jpg?imgmax=640http://www.coloreartusdibujos.com/wp-content/uploads/2011/07/licuadora.jpg

 ________________                 _____________    _____________   ______________

(Indicar el nombre de cada objeto tecnológico domestico)

Los objetos tecnológicos de transporte:

Son objetos que nos permiten transportarnos de un lugar a otro


    http://static.conmishijos.com/pictures/posts/15000/15998-4-avion-de-pasajeros.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzTsZkHomkpTg6dYQ-98poIVmdXUxJxU58K4v_-2KwXraRHwydgUABlsFbr4CWKnVNwV9jbl3ncy7zLSwLqdrHOugOlp1eZ5k7lyh_SMRINZHdxPXKeunDxKTzu1HKv8xY_7uIknDYRynI/s1600/tren+para+colorear-d6.gif  http://www.cuentosparacolorear.com/colorear/transporte/barcos/images/bateaux_012.jpg

________________       _____________    _____________           ______________

(Indicar el nombre de cada objeto tecnológico de transporte)

La importancia de estos objetos tecnológicos esta en  nos permiten simplificar los quehaceres diarios del hogar y nos permite transportarnos de un lugar a otro ahorrando tiempo de traslado y así poder disfrutar mas del tiempo.



Actividad 1

Marca con una x los objetos que nos permiten transpórtanos y encierra con una cuerda los objetos tecnológicos domésticos.
   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPD_6miIHWszYdkP-i0D8Wv0PW3C_1b3PvAP-RmXUH8uYUVGDY-6qw_79o69-MP-8oKyVB4VzlCkvEgfv2imqKUygTZ1QIK10MtoTBglFMmw3XR1LT_EGX_TnQ42Z5rqm1QzKY7az_tGjs/s1600/bus.gif https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLRVzqJjGBj8FGDNbNFpY_fYaVRbvAewLkWcFMaTwmx9vAI__mF11veoC-qdiDwJm9tnbRt2CYb2vVJ1aAGYNLAxjWKhU1XohjmX7AyNLm7fZBoKKKQmqI8LYkxCe27BcQQQXkDveZReA/s1600/jugarycolorear.com-+Metro%255B2%255D.jpg

    http://dibuteca.estaticos.net/dibujos/pintar/moto-deportiva.pnghttp://www.pintar-colorear-dibujos.com/image/photo1/Dibujo,tostadora,rodaja,desayuno,colorear.gif




Actividad 2

Dibujados objetos tecnológicos (uno domestico y uno de transporte) que mas te llame la atención y explica por que crees que es importante su uso para las personas.












Cierre:  Una vez finalizada la guía los alumnos pintaran los objetos de esta según su gusto, para luego realizar una lluvia e ideas acerca de los objetos tecnológicos con los cales conviven en la vida cotidiana, luego de eso se precederá a concluir la clase con la importancia de estos objetos en la vida cotidiana.

Indicadores de evaluación o logro:
Los alumnos deberán ser capaces de: reconocer los objetos tecnológicos, diferenciar entre ellos, nombrar sus características e importancia, guía con nota acumulativa para los alumnos


Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Guia de trabajo
-Lápices de colores y grafito

martes, 25 de junio de 2013

Planificacion 7: Clase de Educación Artistica

Planificación de Clase
Asignatura: Educación artística 
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: La creación y apreciación artística
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA)
Conocer, apreciar y recrear manifestaciones artísticas de distintos artistas, en Artes Visuales, Música y Danza

Habilidad(es):
Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
Por medio de ensayo y error
Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
Técnicas de dibujo


Actividad(es) genérica(s):
Conociendo la diversidad artística

Objetivo o actividad(es) específica(s):
Los estudiantes observan y analizan expresiones artísticas de distintas épocas, comparan diferentes imágenes y realizan una recreación personal.

Contenido(s):
Breve historia del arte
Conceptos artísticos


                             
Secuencia didáctica      
Inicio: Saludo inicial, el docente realizara la revisión de la actividad de la clase anterior, luego se procederá a indicar los objetivos de la clase y procederá a entregar las instrucciones de la actividad
              
Desarrollo:
El docente entregara por pareja, una lamina con una obra de arte en ella, el docente en la medida que entrega las laminas explicara a los alumnos que tipo de pintura es, cual es su autor, y algunas características, luego se les pedirá la opinión acerca de que piensas acerca de las pinturas mostradas, luego de ello el docente pedirá a los alumnos que realicen un dibujo en base a la lamina entregada en la cual tendrán que explicar como ellos aprecian la pintura dada por el docente
                             
Cierre: Luego de realizar la actividad los niños deberán escribir en la parte trasera del block su apreciación de la pintura, luego se realizara la retroalimentación del trabajo preguntando a los alumnos como encontraron la actividad, luego de ello se les pedirá que ordenen sus cosas para ir a recreo.

Indicadores de evaluación o logro:
Los indicadores a evaluar son:
Apreciación de la pintura
Descripción de la pintura
Cumple con normas y técnicas de pintura dadas por el docente

  
Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Block de hoja
-Lápices de colores y grafito

-Libro de Lenguaje y comunicación (mineduc)





Planificacion 6: Clase de Ciencias Naturales

Planificación de Clase
Asignatura: Ciencias naturales 
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: Ciencias de la vida
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA)
Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados

Habilidad(es):
-          Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
-          Por medio de ensayo y error
-          Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
-          Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
-          Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
-          Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
-          Concepto de clasificación de animales
-          Concepto de animales vertebraos

Actividad(es) genérica(s):
Conociendo los animales invertebrados
              
Objetivo o actividad(es) específica(s):
Distinguir animales invertebrados según su clasificación y características

Contenido(s):
Concepto de animales invertebrados
Características
Clasificación de invertebrados

Secuencia didáctica      
Inicio:
Saludo inicial, se les pedirá a los alumnos que saquen su cuaderno de ciencias naturales, donde abrirán cuaderno en la ultima hoja en donde se escribió para la realización de un repaso de la clase anterior
              
Desarrollo:
Los estudiantes definan el concepto de invertebrado con la orientación del docente, y establezcan las características generales sobre cada uno de estos grupos de animales.  Luego a través de una guía  se da a conocer una subclasificación de los invertebrados y sus características, la cual se denomina los artrópodos, poniendo énfasis en como reconocerlos y que tipo de animales concuerdan con las características, luego de ello se realizara una guía donde habrá diversos anmales (vertebraos e invertebrados) las cuales deben ser clasificados según lo estudiado en clase

                              
Cierre: como ultima instancia, se realizara la revisión de la actividad, poniendo énfasis en identificar los errores para ser corregidos, luego de la revisión se preguntara acerca de que le pareció la actividad escuchar las opiniones y luego de eso pedir que ordenen sus cosas para salir a recreo.

Indicadores de evaluación o logro:
Evaluación formativa; revisión de la guía en conjunto con los alumnos donde deben reconocer los tipos de animales y sus características diferenciadoras


Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Cuaderno
-Lápices de colores y grafito

-Guia de ejercicios

Planificacion 5: Clase de Ciencias Naturales

Planificación de Clase
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: El hábitat
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA)
Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Habilidad(es):
-          Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
-          Por medio de ensayo y error
-          Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
-          Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
-          Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
-          Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
-          Flora y fauna
-          Nociones de geografía

Actividad(es) genérica(s):
Conociendo el hábitat
              
Objetivo o actividad(es) específica(s):
Reconocimiento de que es un hábitat y cuales son sus características y diferencias unas de otras

Contenido(s):
-          Concepto de hábitat
-          Características
-          Diferencias entre ellas

                             
Secuencia didáctica      
Inicio: saludo inicial, se les pedirá a los alumnos que saquen su cuaderno de ciencias naturales, donde abrirán cuaderno en la ultima hoja en donde se escribió para la realización de un repaso de la clase anterior
              
Desarrollo:
Luego el docente comparten imágenes sobre animales y plantas de su entorno y las comparan; ven fotografías de paisajes, observando sus diferencias y semejanzas; el docente introduce el concepto de hábitat y desarrollan una guía sobre esto; dibujan o recortan imágenes de seres vivos según su tipo de hábitat, explicando que significa hábitat, sus características y como se diferencias de otros en base a su clima, flora, fauna,
                             
Cierre:
Luego de revisar las imágenes, el docente realzara una lluvia e preguntas en las cuales los alumnos deberán responder acerca de las características que tiene el hábitat y su importancia, luego de ello se les pedirá que ordenen sus cosas y salgan a recreo.

Indicadores de evaluación o logro:
Evaluación formativa; en base a la lluvia de preguntas realizadas a los alumnos al final de la clase.

Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Cuaderno

-Lápices de colores y grafito

Planificacion 4: Clase de Matematicas

Planificación de Clase
Asignatura: Matemáticas 
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: Números y operaciones
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA)
Resuelven problemas aditivos directos de composición y de cambio. Calculan adiciones y sustracciones.

Habilidad(es):
Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
Por medio de ensayo y error
Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
-          Sumas
-          Restas
-          Resolución de problemas


Actividad(es) genérica(s):
Quitando grupos de 10 fichas

              
Objetivo o actividad(es) específica(s):
Resolución de problemas de adición y sustracción en base a diversos problemas cotidianos

Contenido(s):
Sumas de dos dígitos
Resta de dos dígitos
Resolución de problemas



                             
Secuencia didáctica      
Inicio:
Saludo inicial, se pide a los alumnos sacar el cuaderno de matemáticas, luego se realizara dictado de números y calculo mental, una vez realizada esta actividad, el docente repasara a través de una lluvia de ideas lo que se realizo la clase anterior

              
Desarrollo:
El profesor presenta una actividad que permitirá a niños y niñas usar el conteo hacia atrás de 5 en 5 para el cálculo de restas de un múltiplo de 10 menos 5. Además se presentará otra, que permitirá usar el conteo hacia atrás de 1 en 1 para el cálculo de restas de un múltiplo de 10 menos un número menor que 5. Actividad: "quitando 5 fichas". Coloca en una caja no transparente 50 fichas agrupadas de a 10. Desarma un paquete de 10 sin sacarlos de la caja y saca 5 fichas contándolas de una en una. Pregunta ¿cuántas fichas quedan en la caja? Conduce una discusión sobre las maneras de determinar cuántas quedan. Si es necesario, abren la caja y cuentan las fichas. Luego, el profesor vuelve a sacar 5 fichas y pregunta ¿cuántas fichas quedan en la caja?. Repite la actividad varias veces. Para ayudar al estudio de la secuencia de 5 en 5, se puede variar la actividad echando 5 fichas a la caja reiteradamente y preguntando cada vez cuántas hay. Del contraste entre los procedimientos y con la ayuda, se espera que niñas y niños reconozcan que el conteo hacia atrás de 5 en 5 es un procedimiento más rápido que el conteo de 1 en 1 para determinar la cantidad de fichas que queda en la caja en los casos de sustracción.

Cierre:
El profesor pregunta: ¿cómo supieron si había que sumar o restar en los problemas? Luego, se refiere específicamente a las técnicas de cálculo de sustracciones y les pregunta cómo calculan 40-10 y 40-5. Realiza la misma pregunta para los casos: 40-2 o 40-3. Se espera que a partir de esta discusión el profesor explica que el caso 40-10 conviene utilizar el conteo de 10 en 10 hacia atrás; en el caso 40-5, el conteo de 5 en 5 hacia atrás; y en el caso 40-2, el de 1 en 1

Indicadores de evaluación o logro:
Evaluación de los aprendizajes esperados de la unidad mediante una prueba escrita.

Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Cuaderno

-Lápices de colores y grafito

Planificacion 3: Clase de Matematicas

Planificación de Clase
Asignatura: Matemáticas
Nivel: Segundo Básico 
Semestre: Primero
Unidad didáctica: Números y operaciones
Horas: 2 Hrs Ped.
              
Objetivos de Aprendizaje (OA)
Demostrar que comprende la adición y las sustracción en el ámbito del 0 al 100:  usando un lenguaje cotidiano y matemático para describir acciones desde su propia experiencia, resolviendo problemas con una variedad de representaciones concretas y pictóricas.

Habilidad(es):
-          Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
-          Por medio de ensayo y error
-          Aplicando conocimientos adquiridos   

Actitud(es):
-          Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
-          Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa
-          Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Conocimiento(s) previo(s):
-          Concepto de suma
-          Concepto de resta
-          Resolución de problemas

Actividad(es) genérica(s):
Las operaciones en la vida cotidiana

          
Objetivo o actividad(es) específica(s):
Reconocer sumas y restas en la vida cotidiana

Contenido(s):
Suma de dos dígitos
Resta de dos dígitos
Resolución de problemas



                             
Secuencia didáctica      
Inicio: Saludo inicial, se pide a los alumnos sacar el cuaderno de matemáticas, luego se realizara dictado de números y calculo mental, una vez realizada esta actividad, el docente repasara a través de una lluvia de ideas lo que se realizo la clase anterior
               
Desarrollo:
Posteriormente, se desarrollan guías que posibilitan la asociación de las operaciones mencionadas con las acciones de avanzar y retroceder. Luego, los alumnos y alumnas trabajan en grupos y participan de un juego tipo ludo, que les permite, a través del lanzamiento de un dado, ubicarse en un casillero. Este juego los estimula a avanzar asociando el signo de la adición (+) y a retroceder asociando el signo de la sustracción (-). La unidad se cierra con una guía que funciona como evaluación sumativa.
                             
Cierre:
Una vez finalizada la actividad, el docente preguntara acerca de que les pareció la actividad destacando todas las ideas planteadas, luego de ello se procederá a dar las instrucciones para la clase siguiente, ordenaran sus cuadernos y saldrán al recreo

Indicadores de evaluación o logro:
Evaluación sumativa en base al desarrollo de la guía de trabajo y del trabajo en equipo

Recursos de aprendizaje:
-Pizarra
-Plumones de colores
-Cuaderno
-Lápices de colores y grafito
-Guías de aprendizaje