jueves, 13 de junio de 2013

Taller N° 3: Diagnostico y proyeccion


Diagnóstico: Estrategias de recopilación de información: la información se recopilara a partir del diagnostico que se les realiza a los alumnos a principio del año en las 4 áreas (lenguaje, matemáticas, historia y ciencias naturales), también se tomara en consideración la evaluación diagnostica enviada del MINEDUC para evaluar el desempeño en las áreas de matemáticas y lenguaje y comunicación. Otro factor a considerar es el grado de desempeño frente a las áreas mencionadas y como los alumnos han evolucionado en cuanto a su rendimiento en los meses transcurridos.

Algunos datos sobre diagnostico (información obtenida de pruebas de diagnósticos).
De un total de 39 alumnos en el curso:

Logrado
Medianamente logrado
No logrado
Lenguaje
10
20
9
Matemáticas
5
23
11
Historia
12
22
5
Cs. Naturales
11
21
6

Características del grupo curso:
·         Grupo curso caracterizado por diversos estilos de aprendizaje (visuales, auditivos, kinestésicos) los cuales son potenciados por el docente
·         Alta integración y cooperación entre los alumnos.
·         Curso con alumnos repitentes (4 alumnos)
·         La diferencia entre los alumnos hace que no todos puedan ir al mismo ritmo de estudio, debido a factores cognitivos que no son potenciados fuera del colegio.
·         Curso destacado en cuanto al nivel de aprendizaje logrado en relación a otros cursos del mismo nivel en años anteriores.
·         El diagnostico realizado dio base para: el trabajo sistemático, base de desarrollo de contenidos, organización dentro de la sala de clases (distribución de alumnos) para prestar ayuda entre alumnos con mayor rendimiento en apoyo de alumnos con menor rendimiento.
Con respecto a los niveles que debería desarrollar los alumnos de acuerdo a su nivel han desarrollado:
·         Lenguaje: reconocimiento de verbos, artículos, sinónimos y antónimos, prefijos y sufijos, comprensión lectora (idea general reconocimiento de palabras)
·         Matemáticas: contar números desde el mil hacia adelante, tabla del 2 y 3 (multiplicación) resta y suma con reserva, conocimiento de unidad, decena y centena.
·         Historia: concepto de familia, comunidad, normas que se dan dentro de una sociedad, reconocimiento de espacios públicos e instituciones y sus funciones.
·         Cs. Naturales: concepto de hábitat, clasificación de animales herbívoros y carnívoros, vertebrados e invertebrados

Desempeño de los alumnos:
  •     Matemática: de manera autónoma desarrollan contar números hasta el mil, sumas y restas de dos dígitos, reconocimiento de unidad, decena y centena; con ayuda de los padres y profesor: resta con reserva, tablas de multiplicar, conteo de números desde el numero mil.
  • ·     Lenguaje: de manera autónoma desarrollan lectura de textos (cuentos, poemas, textos informativos) desarrollar idea principal del texto leído; con  la ayuda de padres  y profesor, reconocimiento de verbos, artículos adjetivos de forma clara.
  • ·      Historia: de manera autónoma saben reconocer espacios públicos y conceptos de familia, con ayuda de los padres y profesor reconocen la utilidad de los servicios públicos existentes, y función de ello.
  • ·  Cs. Naturales: de manera autónoma desarrollan el conocimiento del concepto de clasificación de animales según su alimentación y si tienen columna vertebral o no, con ayuda de los padres, reconocen las características mas detalladas de las clasificaciones, y tipos de habita.


Aprendizajes esperados para el nivel según área de aprendizaje:

Aprendizajes esperados en Lenguaje y  comunicación
·         Leer  en voz alta para adquirir fluidez:
        pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones
        respetando el punto seguido y el punto aparte
        sin detenerse en cada palabra
·         Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora
·         Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema.
·         Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio, para que pueda ser leída por otros con facilidad.
·         Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
·         escuchados o leídos.
·         Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
·         Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto
·         Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo
·         Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés
·         Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Aprendizajes esperados en Matemáticas:
·         Contar números del 0 al 1 000 de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100, hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número menor que 1 000.
·         Leer números del 0 al 100 y representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica.
·         Componer y descomponer números del 0 a 100 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y simbólica.
·         Identificar las unidades y decenas en números del 0 al 100, representando las cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.
·         Crear, representar y continuar una variedad de patrones numéricos y completar los elementos faltantes, de manera manual
·         Identificar días, semanas, meses y fechas en el calendario.
Aprendizajes esperados en Ciencias Naturales

·         Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, la partir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras.
·         Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.
·         Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat.

Aprendizajes esperados en Historia:
·         Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para:
        cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vías de evacuación, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio, etc.)
        organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares, etc.)
        cuidar el patrimonio y el medioambiente
·         Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
·         Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

Conclusión:
El diagnostico realizado muestra que dentro del curso hay un grupo promedio donde se refleja alumnos sobresalientes y alumnos con dificultades para el aprendizaje, con respecto a los contenidos y a lo que deberían saber los alumnos, se muestra que estos van retrasados con respecto a lo que se establece como un ideal de aprendizaje por parte del MINEDUC, ya que dentro del curso conviven alumnos con déficit cognitivos, los cuales no reciben apoyo psicopedagógico, ya que el colegio no cuenta con un área especializada para su atención, lo que conlleva a que el docente tenga que adecuarse a estas necesidades retrasando la planificación propuesta, por otro lado cabe destacar que los alumnos están inserto en un nivel en el cual el apoyo y refuerzo académico que pueden recibir de los padres es precario por que según la información obtenida de la información del alumno, casi el 90% de sus padres no han terminado su enseñanza escolar obligatoria, además de la falta de responsabilidad reflejada en las tareas que se envía para ser desarrolladas en el hogar que al momento de ser revisadas no están completas, lo que dificulta a la docente no poder avanzar conforme a la planificación y al trabajo que ligado con los contenidos que se estudiaran durante esa clase. A pesar de las dificultades que se presenta dentro del grupo curso, en comparación con el mismo nivel educativo de años anteriores, según el colegio, el segundo básico del presenta año ha presentado mayores avances y logros con respecto al mismo curso en años anteriores, por otro lado todo el estudio esta enfocado en la aplicación de la prueba SIMCE para 2° básicos, en cuanto a la relación de los contenidos, la docente se encarga de ser transversal los contenidos dentro de todas las clases, es decir, como ejemplo, en una clase de lenguaje al momento de realizar lectura relaciona la lectura con otro subsector como historia o ciencias, en cuanto a la proyección del curso se necesita potenciar mas con ayuda de los padres a los alumnos con problemas de aprendizaje, para no atrasar en contenidos a los demás alumnos, por otro lado, el nivel alcanzado por los alumnos en general alienta al colegio a que el curso tendrá excelentes resultados.

A modo de conclusión se puede mencionar que el rendimientos de los alumnos y el logro de aprendizaje de contenidos respecto a lo que se espera es debido a una serie de factores, tanto internos como externos, que en el día a día permite un pequeño avance para todos, siempre tomando en cuenta a los alumnos con mayores dificultades, la interacción entre los compañeros de curso es un factor relevante, ya que estos entregan motivación y ayuda a sus compañeros dentro de la sala para que todos puedan ir a la par.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario